Agradecemos la colaboracion de Jose Borras Tortosa desde la madre patria.
PRACTICAS RESPIRATORIAS-
Por José Borrás Tortosa
jborras.t@hotmail.com
(Discipulo de Felipe de Torres del Solar)
NEUMICINESIA
No puede haber perfecta salud si no se aprende el arte de la respiración completa: Según sea su respiración, así será el hombre.
Los órganos de la respiración son los pulmones y las vías que
conducen hasta ellos el aire exterior a partir de las fosas nasales. En los pulmones se producen los fenómenos, químicos y ocultos de la respiración externa. Estos órganos, en número de dos se hallan situados en la cavidad torácica (Pecho), formada por las costillas que se extienden en forma de arcos, apoyándose por detrás en la columna vertebral y por delante en el esternón o costillas superiores. Bajo los pulmones, separándolos de la cavidad abdominal, está el gran músculo respiratorio, EL DIAFRAGMA. De él podría hablarse largamente, ya que es el principal de la respiración, y de su buen funcionamiento depende muy esencialmente la salud de cada individuo.
Los pulmones son órganos esponjosos, colocados uno a cada lado del pecho y envueltos en una membrana de dobles paredes, una pulmonar , otra costal llamada Pleura.
Los pulmones comunican con el aire exterior por medio de las vías respiratorias, las cuales, desde afuera a dentro son: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea y dos Grandes Bronquios, uno para cada pulmón. Estos se subdividen en otros cada vez de menor calibre hasta los bronquios capilares que se abren en los alvéolos pulmonares.
La función de los pulmones es eliminar de las células, por medio de la sangre, el dióxido de carbono (anhídrido carbónico), a modo de humo soltado por las células. Después, transformar una sangre cargada de toxinas, sangre venosa, sangre sucia, en sangre arterial, oxigenada, que, tras ser lanzada por el corazón desde el ventrículo izquierdo por la arteria principal, LA AORTA, llega a todos los órganos y células del cuerpo, proveyéndoles de oxígeno, de vigor, de vida.
El hombre, cada vez más degenerado e ignorante de las leyes naturales y de la Vida, ha querido invertir los términos y, como mono imitador de poderosos y de adultos, en lugar de procurar instruirse y dominar la respiración completa, ha hecho de sus vías respiratorias una "chimenea", no para sacar humo, que, como he dicho, es lo fisiológico, sino para entrar más humo en su organismo. Pasado el tiempo, los sistemas, aparatos, órganos y células, se van atrofiando en su capacidad catabólica y anabólica respiratoria. No tardará en producirse anoxia, asfixia celular y tisular, sea local o general, degenerando al individuo más rápidamente y haciéndole caer en enfermedades crónicas. En problemas de neoplasias, diabetes, etc. Hay siempre precedente de anoxia celular.
RESPIRACIÓN INCOMPLETA. Durante las horas de sueño y, también durante la vigilia, en mayoría de casos y personas, las respiraciones practicadas son, casi siempre de tipo vegetativo, inconsciente. Respirar sin darse cuenta, sin apercibirse de ello. Estas respiraciones hacen llegar aire a una parte reducida del pulmón, no a todo él. El lóbulo derecho del pulmón derecho es el que más funciona y se beneficia de la respiración, librando al individuo de la asfixia o de la anoxia celular. Vértices y bases de ambos pulmones apenas tienen renovación de aire. En la respiración incompleta, los cuatro tiempos son cortos y tan breves las pasadas (KUMBAK y SUMYAK ), que apenas cuentan, funcionalmente, nada más que los restantes, es decir, la entrada y la salida del aire. Con unas respiraciones tan incompletas no puede existir auténtica salud.
RESPIRACIÓN COMPLETA. En toda respiración regenerante, vitalizadora, debe haber cuatro fases o tiempos: PURAK, o inspiración, que corresponde a la entrada del aire..KUMBAK, o retención del aire inspirado. RECHAK, o expiración, que corresponde a la salida del aire de los pulmones, arrastrando el desecho emuntorial, gaseoso, del dióxido de carbono, liberando las células y sangre. SUNYAK, o tiempo de descanso tendieno a la asfixia repiratoria, que corresponde a la parada entre dos respiraciones consecutivas; cuando ya no sale más aire y, tampoco, entra el nuevo. La respiración completa es aquella en la cual el aire penetra hasta el máximo y lentamente en los pulmones, o sea, hasta que no es posible que entre más voluntariamente. El aire inspirado queda retenido durante un tiempo de parada o detención apreciable del movimiento. Sale muy lentamente, de modo continuo, hasta el límite que no es posible hacer que salga más, aunque se extreme la salida con una contracción voluntaria de los músculos auxiliares. Sigue una pausa o nueva paralización del ritmo respiratorio, antes de que se inicie una nueva respiración, con sus cuatro fases.
La respiración completa requiere, pues, mucha ventilación pulmonar, rítmica y lenta, extremada en la entrada y la salida.
RITMO RESPIRATORIO, DE EFECTO EQUILIBRANTE. Por cada dos segundos de Purak y Rechak, conviene hacer uno de Kumbak y de Sunyak. Por ejemplo, la más común y sencilla es la de8 X 4 X 8 X 4, es decir: ocho segundos de entrada de aire; cuatro de retención del aire en los pulmones; ocho de salida, y cuatro de pulmones vacíos, antes de tomar aire nuevo.
RITMO RESPIRATORIO, DE EFECTO CALMANTE. Es la llamada respiración de Rechak, o salida de aire, dedicando a este tiempo tres o cuatro veces más de duración que al de entrada. Las paradas pueden ser de uno o dos segundos. Sirva de ejemplo la que sigue 2 X 1 X 8 X 1.
Entrada dos segundos; retención de un segundo; salida de ocho segundos, y asfixia, un segundo.
RITMO RESPIRATORIO, DE EFECTO DEPURATIVO. En esta respiración se dará preferencia al Kumbak; dedicando tres o cuatro veces más de tiempo a la retención del aire en pulmones que a la entrada y salida. El tiempo de asfixia será mínimo uno o dos segundos. Ejemplo: Entrada muy rápida en dos segundos; retención de ocho segundos; salida brusca en dos segundos; pulmones vacíos según se pueda, un segundo, antes de volver a inspirar: 2 X 8 X 2 X 1.
RITMO RESPIRATORIO, DE EFECTO TONIFICANTE. En esta respiración, el tiempo más largo se dedicará al Purak, a la entrada del aire. Esto significa que, por cada ocho segundos de entrada de aire, se dedicará uno a parada, con pulmones llenos, dos a salida de aire y uno a asfixia, antes de otra respiración, es decir, que resulta 8 X 1 X 2 X 1.
Queda claro que estas medidas de tiempo en cada respiración son para personas neófitas, principiantes, que comienzan a iniciarse en la práctica de la respiración. El entrenamiento asiduo a meses y años; la perseverancia y disciplina, harán que el practicante se supere y, en unos cuantos meses pueda multiplicar por dos el tiempo de cada respiración y así progresivamente.
POSICIÓN CORRECTA. Aunque las respiraciones puedan hacerse en cualquier tiempo, modo o lugar, para conseguir que sus resultados sean óptimos, será necesario mantenerse en la posición VAJRASANA ( sentado sobre talones, estando arrodillado; o en vertical perfecta del tronco, bien sea de pie o sentado.
Antes de comenzar a practicar las respiraciones es muy aconsejable golpear, con el puño hueco, con la mano derecha el hombro izquierdo y viceversa. Seguir colocando cabeza más baja que los hombros y golpear también más suave las vértebras cervicales, comenzando por la séptima o prominente y terminando en primera o atlas. De este modo se relajan todos los músculos, se liberan raíces nerviosas y las respiraciones serán mucho más eficaces por no encontrar bloqueos de músculos o nervios tensos o inflamados.
REPETICIONES. Para que los resultados sean óptimos será menester que las respiraciones no sean menos de ocho por sesión; mejor diez, etc... Y no menos de cuatro sesiones por día. La primera y más importante se deberá realizar al despertar cada mañana, tras la práctica de pandiculaciones ( bostezos con desperezamientos o estiramientos)las cuales no deben faltar nunca a personas que tengan en estima su vida. Las tres restantes una antes de cada comida, (lo ideal).
LUGAR. Es obvio indicar, que no es suficiente con practicar la respiración consciente, dirigida; la más indicada en cada caso; sino que le sigue en importancia el lugar donde se practiquen las respiraciones. No es lo mismo hacerlas en casa, en un local público, en una calle céntrica donde el oxigeno brilla por su polución, que en lugares ricos en vegetación, como : jardín, parque, monte, bosque, playa solitaria etc.
En la montaña, la riqueza en vegetación espontánea es extraordinaria, por lo común, así como la densidad de pinos, tan afines en su Prana con el del ser humano.
En el mar o sus proximidades ribereñas, el hombre recibe la atmósfera del Fitoplanctón. Este está formado por masas de seres vivientes, vegetales que flotan y viven en suspensión en las aguas, primera y principal fuente de oxígeno naciente, ya que el 66% de oxígeno de la atmósfera procede de dicho fitoplanctón. La vida se alarga de modo notable cuando se vive a orilla del mar y se sabe respirar.
El oxígeno vegetal o marino, nuevo, naciente, rico en Prana del mar, la costa, el bosque, el prado y la cumbre, estimula la respiración completa y, por ésta, la hematosis regenerante y la longevidad. Donde no falta el oxígeno la vida no decae ni se extingue.
Muchos problemas de salud no se solucionarán jamás si la persona enferma no se decide al abandono de la polución, cada vez mayor, de las ciudades infrahumanas, contaminadas, verdaderos monstruos de tensiones, humo y cemento.
Hay que salir o aprovechar los dias festivos, a los campos, playas, montes, etc.
José Borrás Tortosa
Discipulo de Felipe de Torres del Solar
Antroponomo, Vitacultor. Consejero Higienista Dietetico (CHD), Naturopata superior
LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR FILANTRÓPICA, *SERVICIOS MÉDICOS REYNOR*, NO ES UNA "ONG", LABORA EN LIMA Y PROVINCIAS, REALIZANDO OPERACIONES DE CIRUGÍA PLÁSTICA, A PACIENTES POBRES DE LABIO LEPORINO, FISURA PALATINA, SECUELAS DE QUEMADURAS POR ACCIDENTES Y DE TERRORISMO. AHORA, CON ATENCIÓN DOMICILIARIA DE CURACIONES de ESCARAS Y QUEMADURAS DIVERSAS. 999048355, 5606628, 835*4696, rpm #249421 reynor@terra.com.pe o jorgereinan@gmail.com
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment