31 May 2013

ESTRENIMIENTO POR JOSE BORRAS

ESTREÑIMIENTO
SUS CAUSAS Y SUS SOLUCIONES
Jose Borras T. contactos jborras.t@hotmail.com

Primera causa de estreñimiento. EI estreñimiento comienza en la boca y no en el intestino, sino que es en este último en donde se manifiesta. No hay que confundir las causas con los efectos; ni los
síntomas con la conducta que los origina. La conducta que conduce al estreñimiento consiste en comer lo que no se debe, cuando no se debe, como no se debe, cuanto no se debe, guiado solamente par la gula, la costumbre, la facilidad o pereza, o la prisa y la falta de concentración durante el tiempo destinado a la digestión oral, que debe ser voluntario, consciente y con máxima concentración en lo que se esta haciendo.
Se debe comer alimento natural, crudo (con células vivas). No se debe comer alimento de origen animal; es, sólo por tolerancia, que se puede permitir, no de modo habitual, el consumo de leche o lacticinios, incluso algún huevo. Todos los alimentos prohibidos están formados por moléculas de tamaño gigantesco, que difícilmente pasan las membranas semipermeables y aumentan  los fenómenos de ósmosis a la vez que disminuyen los de difusión normal, con lo cual se alteran las presiones de la sangre, de la linfa, del líquido intersticial, de los órganos y de las células. Entonces, todo va de mal en peor, de  modo que la obstrucción general, con retención de macromoléculas o micelas (alentesis)) tiende a manifestarse, primeramente, en una retención intestinal, que ocasiona en las personas perturbación o destrucción de la flora intestinal, proliferación anormal de las defensas (leucocitosis digestiva); agotamiento e insuficiencia secretora de las glándulas (falta de enzimas) y alteración de la regularidad de tránsito, con tendencia a los extremos opuestos de espasmodización o de atonía (exceso o falta de tono en la musculatura de fibra lisa de intestinos). Estos alimentos de origen animal, determinan putrefacciones intestinales: Donde no hay vida aparecen microbios o bacterias de putrefacción para aprovechar lo muerto, que aún contiene vida molecular y atómica, aunque le falte la celular. Estas putrefacciones contienen substancias intensamente cancerígenas (purinas, ptomaínas, cadaverina, fenol, indol, escatol, etc.) plenamente comprobadas. Como no contienen residuos celulósicos que estimulen la acción mecánica del peristaltismo (movimientos intestinales para progresión del contenido), el desentrenamiento muscular de la fibra lisa de las paredes del tubo digestivo pierde capacidad funcional, con lo cual la absorción del producto tóxico aumenta debido a la mayor permanencia del contenido digestivo en cada sector del tubo y, dicho contenido, en lugar de permanecer homogéneo, como mezcla de materia en estado sólido, líquido y gaseoso, ocasionan la separación de dichos estados físicos, produciéndose gran cantidad de gases ácidos, que son absorbidos pasando a la sangre, con lo que dan lugar a multitud de síntomas molestos y de enfermedades. Produce también líquidos desequilibrados que no deberían absorberse porque enferman unos u otros órganos y alteran el equilibrio humoral. Par otra parte, los sólidos restantes originan otras perturbaciones metabólicas que, finalmente, pueden acabar en litiasis o desechos ácidos retenidos (ácido úrico, ácido oxálico, ácido láctico esplácnico (cancerígeno), colesterol), con sus secuelas de hipertensión, colagenosis y demás procesos mortíferos a mayor o menor plazo.


Segunda causa de estreñimiento. No se debe comer alimento muerto o adulterado por las manipulaciones agrícolas, de transporte, de conservación, industriales, comerciales y culinarias. Como esto, actualmente, es de muy difícil realización, las faltas cometidas deben ser excepcionales y por tolerancia, en cantidades mínimas. Ya la Regla de Berg estableció, como claramente tanatógena, las dietas con menos de un ochenta por ciento de alimentos crudos. Los alimentos con células muertas, aunque no sean de fuente animal, son preferentes para el aprovechamiento de vida molecular y atómica que aun queda en ellos, y que utilizan las bacterias de putrefacción. Esto nos indica de nuevo, claramente, que estas comidas cocinadas de la especie humana son otro modo fundamental de acortar la vida anticipando la muerte.


Tercera causa de estreñimiento. Otra causa de estreñimiento son los glúcidos (harinas, azúcares y productos que los contengan) refinados par la industria,. pues carecen del factor mecánico del salvado, que entrena la fibra muscular lisa y activa el tránsito intestinal normal. Este refinamiento priva a los cereales y otras semillas de las proteínas equilibrantes de la capa envolvente (gluten, legúmina, germen) y concentra el azúcar en proporción antinatural y adulterada. Estos amiláceos (almidones) y azúcares son los glúcidos (hidratos de carbono) que producen mayor fermentación, con formación de gases, siendo éstos de carácter más ácido. Tal acidez impide la acción de los enzimas digestivos que actúan en el intestino delgado y, en consecuencia, se realiza mal la transformación glucolítica de las referidas harinas y azúcares. Parte de estos gases son absorbidos en el intestino delgado, comprometiendo, principalmente por  vía humoral refleja, el trofismo Y la tonicidad de columna vertebral, médula espinal y sistemas nerviosos parasimpático y ortosimpático.
Estos desequilibrios nerviosos (distonías neurovegetativas) hacen concentrar sus efectos patológicos sobre unos u otros de los restantes aparatos u órganos del cuerpo.
Cuando los gases, en lugar de ser absorbidos en el intestino delgado, pasan al intestino grueso, la costumbre de conservar la posición vertical del tronco durante catorce o dieciseis horas seguidas, diariamente, con el ciego y el colon ascendente obligados a trabajar como un ascensor, cuando han perdido por tal abuso el tono muscular necesario para evacuar el contenido hacia porciones horizontales y descendentes,(de menor trabajo mecánico), da lugar a la máxima producción de nuevos gases, que distienden los haustros del colon homicida y aumentan el paso y disolución de tales gases en la sangre. El nivel espumoide de los humores, tiende al aumento de acidez(o sea, descenso del PH). Para librarse la sangre de la acidemia aprovecha el punto reflejo del órgano correspondiente al haustro de absorción, determinando allí hipertensión vascular que descarga la acidez en el órgano en cuestión, el cual se ve obligado a retenerla hasta cierto nivel de saturación. Mientras tanto, funciona deficientemente y, al rebasar el límite de tolerancia, sin haber podido "quemar" y eliminar su acidosis, recurre a una hipertermia local (fiebre interna), que se acompaña de inflamación, con la sintomatología correspondiente a la “ itis “ del referido órgano. Los órganos más afectados por tales enfermedades agudas, con origen en el retraso intestinal (estreñimiento) de ciego, colon ascendente y colon transverso, son el apéndice, los genitales del lado derecho, el duodeno, el páncreas, el hígado, la vesícula biliar, pleura derecha, bronquios, bronquiolos, pulmón derecho, laringe, faringe, amígdala, tiroides, oído derecho, dientes de mitad derecha, cefalalgias (mitad de cerebro).


Cuarta causa de estreñimiento. La estación vertical, ya mencionada en el punto anterior, es un factor de estreñimiento que se encuentra agravado en casi todos los habitantes de ciudades, por las profesionalidades sedentarias y las domesticas, cuyas personas, al no hacer ejercicio intenso y variado, cotidiano, no ejercitan las vías respiratorias con respiraciones completas, sino que llevan a cabo sus tareas con una capacidad respiratoria mínima que da lugar a una capacidad vital insuficiente. Tal falta de oxidaciones y de circulación, sumadas a una dieta gravemente afectada por las condiciones reseñadas en las causas anteriores enumeradas, alcanza a la respiración celular del aparato digestivo. Estas células con insuficiencia respiratoria (mitocondrial) no pueden llevar a efecto su trabajo de secreción de enzimas (fermentos) ni de movilización del contenido intestinal con su metabolismo y su absorción de un modo eficiente, con lo que, el agotamiento digestivo y de sus anejos (hígado y páncreas) muestra paresia general o, en algunos de sus tramos o funciones que, lógicamente, ha de hacerse patente como estreñimiento.
NORMAS PRACTICAS para la eliminación del estreñimiento.


1.- EI primer acto digestivo de la vida es la succión. Esta acción está casi totalmente abolida en las personas que padecen estreñimiento crónico. Aunque todo adulto dista ya muchos años de su periodo de lactancia, debe conservar la capacidad y el hábito de succión para realizarlo a diario. Para este objeto conviene proceder a consumir en desayunos y meriendas, fruta fresca madura, cruda y suculenta. Debe ser de sabor ácido en desayuno y que predomine el sabor dulce en las de la merienda. Aplicará los labios sobre la pulpa de la fruta, haciendo el vacío dentro de la boca, con fuerza, para extraer parte del zumo antes de proceder a la masticación. Cuando ya no sale zumo, comenzará el turno de trabajo de los dientes, masticando la pulpa hasta triturarla y reducirla a papilla, mientras evita cuidadosamente la succión o deglución del zumo. Una vez logrado esto, es el momento, por Ley de Ritmo, alternativo, de tomar el sabor del zumo, practicando de nuevo el vacío con fuerza., comprimiendo las papilas gustativas de la lengua contra el paladar duro (cielo de la boca), con lo que acude abundante saliva de las glándulas sublinguales y submaxilares, la cual se mezcla con el alimento y lo isotoniza merced a los movimientos de la lengua. Tras esto se procede a la deglución (tragar). Se repiten las operaciones mencionadas, por el mismo orden, hasta acabar de consumir la cantidad de fruta requerida y no más.


2.- La mayor parte de resíduos celulósicos, duros, fibrosos de muchos alimentos pueden y deben comerse de modo habitual, siempre que la degeneración no haya avanzado hasta el extremo de resultar intolerable la natural adaptación a la materia indigerible del alimento. Así como la fruta ácida de la Norma 1ª  determina actinización de su Hidrógeno, que alcanzará por vía circulatoria a, las glándulas del estómago, productoras de ácido clorhídrico, impidiendo su exceso con carácter regenerador para evitar terapias farmacológicas de índole curativa, que recurren a productos alcalinos para neutralizar el exceso de acidez, el consumo de resíduos que escapan a la acción química de las enzimas (fermentos digestivos) y ejercen una acción mecánica abrasiva, raspadora, que estimula la actividad (peristaltismo, movimientos de progresión) del tubo digestivo, constituye un factor fundamental para la desaparición del estreñimiento, esto es, del tránsito del quimo, en el estómago, y del quilo, en el intestino, sin retrasos.


3.- Constituyen alimentos ricos en celulosa las semillas menudas de frutas, la piel (epicarpio) de muchas frutas, aunque no de todas; las hebras o túnicas de los tallos de hortalizas y de hojas, como acelgas, borrajas, espárragos, apio, espinacas, puerros, cardo, cebolla, etc.; unos comidos crudos y hervidos los restantes. Se debe aprovechar el líquido de la cocción y beberlo unos minutos antes de la comida. Se empezará siempre con los crudos, añadiéndoles cucharada de semillas de zaragatona o de linaza; o de flores de malva o de achicoria. Estas comidas de hortalizas deberán hacerse a mediodía, entre 13 y 15 horas.


4.- La costumbre perturbadora de ir deglutiendo (tragando) a medida que se va masticando, merece seria atención en la reforma alimenticia, ya que, estando bien concentrada la atención en lo que se está haciendo, en cada movimiento de la masticación, se llegará, en pocos meses, a sustituir la mala costumbre de toda la vida por el hábito regenerador de continuar masticando sin tragar, hasta que, estando la boca ocupada en su mayor parte por el líquido procedente de la mezcla del alimento con la saliva, sea entonces el momento oportuno para tragar. Esto es: Masticar mucho más tiempo y veces que el concedido a dar paso al contenido de la digestión oral par el istmo de las fauces. De este modo se ha dado un mayor número de segundos en la boca a la acción digestiva de la ptialina de la saliva y la lisis (desintegración) de los compuestos del alimento, sobre los cuales actúa este fermento, tiene lugar en la boca, que es su lugar natural, en vez de hacerlo, posteriormente, en el estómago, interferido; perturbado por la digestión ácida de este otro órgano. La consecuencia será economía energética del tubo digestivo, favorable al tránsito y absorción normales, opuestos a la degeneración por retraso, por estreñimiento.


5.- Aplicando la Ley de Homeostática de factores naturales semejantes a los patológicos, por ser la tónica dominante del estreñimiento las heces duras, secas, procederemos como si quisiéramos conseguir mayor sequedad y dureza del excremento, reemplazando algún día la fruta fresca dulce, madura, de la merienda, por algo de cereal de una sola clase. Puede tomarse también, en menor proporción, del mismo cereal hervido. Aquí tienen su indicación, por tolerancia, no por naturalidad, alimentos de régimen a base de cereales integrales, tales como: sésamo, alforfón, hojuelas de maíz, trigo o arroz inflado y tostado, o hervido (en paella), o copos de avena, etc. Podrán tomarse también algunas galletas de la misma clase de cereal. Para que no se pierda el efecto laxante hay que evitar la adición de agua, o bien dar cremoso el líquido que acompañe, que puede ser malta, leche vegetal, cocimiento de cascarilla de cacao con anís molido, etc.


6.- No deben mezclarse sólidos y líquidos en la misma comida. No se debe beber durante la comida ni al terminar. Ni siquiera agua, infusiones o caldos; o sólo por excepción. Si la fracción sólida que acompaña a estos líquidos es superior al 15 por ciento, la abstención ha de ser más estricta. Tampoco se debe beber absolutamente nada en las dos horas.que siguen a la terminación de las comidas. El objeto es evitar la dilución de jugos digestivos, lo cual debilita su acción lítica, desintegradora de las moléculas del alimento consumido. La cantidad total de alimentos de una comida, cuando la composición media de los mismos no da a la parte sólida un porcentaje mayor del 50 por ciento, puede llegar, incluso, a la cantidad de un litro del contenido gástrico. Pero si los alimentos de dicha comida son muy secos, la cantidad total no deberá rebasar, en ningún caso, los 400 a 500 gramos y, con frecuencia, mucho menos. Esto hace referencia particular a frutas desecadas, a semillas oleaginosas, cereales integrales, raíces.


7.- Contra la inactividad del intestino, por Ley de Enantiostática, aplicaremos antes de cada comida, al despertar y antes de dormir, sendas sesiones de actividad muscular voluntaria, mediante ejercicios respiratorios, distales (piernas y brazos), digestivos y, principalmente, de los músculos serrato mayor, oblicuos mayor y menor, psoas, recto del abdomen. Todos son abdominales, menos el serrato.


8.- Al día siguiente de haber llevado una alimentación con una o más comidas secas, compensar la necesidad de líquidos con dieta de zumos, jugos, frutas muy suculentas, infusiones laxantes o depurativas, o diuréticas, De este modo estableceremos el equilibrio hidrostático que se había alterado, el circulatorio y el sanguíneo del intestino, restante distermia, o sea, desigualdades de temperatura, que en las partes distales pueden constituir hipotermia (frialdad), y en los intestinos, hígado, páncreas o estomago, febrícula  hipertermia (fiebre local interna, desapercibida o poco notada).


9.- En el estreñimiento, el intestino incrusta las vellosidades intestinales y las abolladuras de haustros del intestino grueso con materia mucoide espesa que tiende a resecarse y a restar elasticidad y capacidad de absorción al intestino delgado, al grueso o colon, o a la totalidad de ellos. Si se toman con los alimentos materias gelificantes, que embeben abundante líquido, como si quisiéramos, por Homeostática, resecarlo más, dando preferencia a los hidrogeles sobre los hidrosoles, conseguiremos que, a pesar del estreñimiento, el contenido intestinal resbale con facilidad lubricando las paredes del continente, y desprendiendo de ellas, la costra obstructora acumulada desde tiempo. Esta limpieza, al cabo de meses, hace desaparecer la insuficiencia peristáltica (de Ios movimientos progresivos del intestino) y, con ello y la libre actuación de Ios enzimas intestinales desaparecerá el estreñimiento.
Para la gelificación intestinal lo mejor será consumir cada día, añadiendo a desayunos y meriendas sobre media taza de cocimiento de Liquen Carragahen (musgo de Irlanda), o de agar-agar, con parte de cocimiento (sólo de líquido) de corteza de frángula y raíz de malvavisco; todo bien mezclado con leche de almendras o con mermelada de ciruelas.
10.- Todos Ios cuidados físicos dispensados pueden fallar en las personas afectadas por intenso y crónico descontrol emocional y afectivo. Será, pues, necesario, que dichas personas eviten disgusto o se sobrepongan a ellos sin violencia; que no discutan, que no se pasen la vida cambiando desde una a otra inquietud, que no se coma cuando hay que atender a los demás; que se haga ayuno mientras la persona sea incapaz de apartar algún, pensamiento obsesivo; que se aquiete, que se relaje bien haciendo respiraciones completas unos minutos antes de comer. Que no piense en nada pasado o futuro sino en el presente, que consiste en saborear con gusto y despacio. Que no deje de reposar cada comida, acostado horizontal en decubito lateral izquierdo durante media hora (28 minutos), tanto después del desayuno, como del almuerzo y la merienda.


José Borrás Tortosa (no médico)
Discipulo de Felipe de Torres del Solar
Consejero Higienista Dietetico(CHD),Naturopata superior, Antroponomo, Vitacultor


No comments:

Salud de Huffington Post Voces

Novedades Científicas

NEUROCIENCIAS: F.J. Rubia

MEDICINA NATURAL. Carlos Rubio Sáez

Noticias Diarias de la Salud.

COLEGIO MEDICO DEL PERU

NoticiasMedicas

Protomedicos.com

Noticias de salud.

Vida y Salud

NOTICIAS MEDICAS

INFORMACION - Salud

Noticias de diariomedico.com

Dermatología